Medios

Aparición en medios, conferencias, etc:

RTVE - Malas prácticas en paritorios, a la orden del día - 07/11/2021

Sobre violencia obstétrica

Los cumpleaños infantiles, en el punto de mira.

Quizá lo que necesitábamos todos no era esa super fiesta, sino algo pequeñito, entre amigos para poder hablar mientras los niños juegan y les dejamos en paz, o simplemente quedarnos en casa en familia (si es lo que quiere el niño), o salir a hacer algo que le guste y que lleve tiempo queriendo hacer. Tenemos que sacudirnos las convenciones sociales y el qué dirán para agacharnos, mirar a los ojos a nuestro hijo y preguntarle: ¿tú qué quieres hacer?” Leer más

Entrevista sobre custodia compartida, SAP, etc, para Bebés en Marcha con Diana, Dejate de historias TV:

La intransferibilidad de permisos no tiene nada que ver con la igualdad. Entrevista para el periódico Rioja2.com

Es curioso como el inconsciente colectivo presente desde hace siglos, desde que lo matrifocal fue arrasado por el patriarcado, siempre se centra en romper con lo biológico, en lo que inevitablemente somos diferentes (los hombres ni gestan, ni paren, ni amamantan). En usurpar. En romper con todo lo que tenga que ver con la maternidad y el vínculo entre una madre y su criatura, mientras no se mueve un dedo por acabar con las verdaderas injusticias, creadas por lo cultural y la ideología de género. Leer más Ver en PDF

:Entrevista (embarazada) sobre vínculo y otros temas para Bebés en Marcha con Diana, Dejate de historias TV

Colaboración en artículo para El País: El tabú de amamantar a niños mayores de dos años:

Que nos pueda sorprender ver a niños, más allá del año o los dos años, lactando, se debe según Laura Perales, psicóloga y acompañante de varios círculos de familias para el apoyo en la crianza, a dos factores fundamentales: uno es la disonancia cognitiva que, según la psicóloga, nos produce ver hacer algo que nosotros no hicimos/hacemos. El otro factor que considera determinante es “el inconsciente colectivo basado en la ruptura de la díada madre-bebé y en la sexualidad femenina solo aceptada si es puesta al servicio de los demás”. En este sentido, Perales lamenta que socialmente nos cueste ver un pecho si una mujer hace topless por voluntad propia o si está amamantando, pero normalicemos el cuerpo de la mujer como objeto para disfrute ajeno. “Llegamos hasta el punto de que puede molestar una mujer amamantando bajo un anuncio de otra mujer hipersexualizada, retocada con Photoshop, siendo usado su cuerpo para vender el producto publicitado”, argumenta. Leer más

Artículo en La Razón: Retirada de custodia del bebé de Cádiz: ¿Están atacando la crianza más mamífera?:

 Se crea pues un inconsciente colectivo basado en separar como sea a las madres de sus hijos. Esto lo vemos constantemente: artefactos deshumanizadores y normalizados para bebés para mantenerles alejados de sus madres como cunas, hamacas, vallas, métodos dañinos para “aprender” a dormir, consejos tipo “no le cojas en brazos que se acostumbra” (a lo que se acostumbran es al desamparo, al vacío y a desconectarse de su cuerpo y sus necesidades cuando no lo hacemos), incubadoras, guarderías, etc. Además se va a señalar a las madres, que son víctimas de cómo la cultura se opone a lo biológico, como si ellas fuesen las culpables, obviando que hay todo un sistema que las deja solas si eligen estar con sus bebés. Leer más

Ponencia en la primera jornada científica de la Fundación inv-dup del cromosoma 15q, en el Hospital Universitario La Paz (Madrid):

 “Epigenética: el ambiente como modulador de síntomas o como causa de alteraciones cromosómicas. Importancia del embarazo, parto, postparto y crianza”. Hablando sobre la importancia de lo que ocurre en embarazo, parto, postparto (especialmente separaciones de la madre) y crianza cara al desarrollo del ser humano y cómo pueden aparecer o agravarse modificaciones a nivel genético. Autismo, cromosomas asociados al mismo, cómo el contacto puede reducir síntomas.

Las madres no causan nada. Siempre suman.

En la ponencia no leo las referencias a estudios porque tenía muy poco tiempo y estaban en el powerpoint que veían los asistentes, pero las tenéis en mi libro y en el master.

La importancia de cuidar a las madres en el puerperio (postparto). Entrevista para La Razón

Desde el embarazo la madre va a experimentar un notable movimiento neurohormonal que tras el parto va a seguir presente. Incluso el cerebro va a modificar su tamaño durante el embarazo. Además de todos estos cambios, desde el embarazo (al igual que en el parto y luego en el postparto) la madre va a vivir a nivel psicológico una especie de terapia natural cuyo objetivo es que esté de manera más presente y saludable con su bebé al nacer este, destapando episodios de su historia pasada que han quedado sin resolver. Por lo tanto es una etapa de mucho movimiento emocional, ya sea por las neurohormonas, esos cambios cerebrales o ese gran trabajo a nivel psicológico. Leer más

Ser padres en la era de la sobreinformación. Colaboración en la revista nº 121  Padres y Colegios

¿Se debe separar a los hermanos gemelos en clase? Entrevista para el periódico Rioja2.com

Laura Perales explica que, “para un niño, sobre todo si es pequeño, es esencial contar con figuras que le aporten seguridad, mucho más en un ambiente que a veces llega a ser hostil”. Digo hostil, matiza, “porque nos estamos saltando las verdaderas necesidades del niño (emocionales, de apego, de aprendizaje real mediante el juego, el placer y la experimentación, etc) en pro de supuestos beneficios intelectuales que tampoco son tales (¿alguno de nosotros aprobaría ahora un examen de primaria o secundaria?)” Leer más

¿Qué necesita un niño que tiene autismo?

Artículo en la revista Mente Sana

¿Qué le ocurre a un niño con autismo? Una marcada hipersensibilidad le hace encerrarse en sí mismo para protegerse de la intensidad de los estímulos que percibe. Imaginemos que estamos intentando atender a una conversación en medio de un jaleo ensordecedor. Sin poder filtrar estímulos visuales, olfativos, auditivos, gustativos, táctiles. Leer más

Bullying: Señales y causas del acoso escolar.

Artículo en la revista Mente Sana

Bullying. El centro del problema no es un niño que acosa y otro que recibe. Es reconocer que la violencia sutil, pero normalizada, rige nuestras relaciones entre adultos y niños. Y nuestro ejemplo ha calado. Cada vez es más frecuente ver en las noticias casos de bullying, algunos con desenlaces terribles. Aumentan alarmantemente en número, mientras tanto solo focalizamos el problema en los niños sin buscar las posibles causas. Los adultos tenemos una facilidad pasmosa para dejar de mirar hacia nosotros mismos y transformar lo que ocurre en un problema solo de las víctimas, solo de los niños. Leer más

Tienes que compartir ¿o no?

Entrevista en el periódico Rioja2.com

Un hecho biológico innegable, que va más allá de opiniones, es que los seres humanos nacen muy inmaduros debido a la evolución de la especie. Con la llegada de la bipedestación, se estrecha el canal del parto, se reduce el tamaño del craneo del bebé y el cerebro también reduce su tamaño. Como consecuencia de esto, nuestro cerebro al nacer tiene aún por delante varios años de desarrollo en los cuales aún no existen muchas de las capacidades que tenemos de adultos. Una de estas capacidades cognitivas de tipo superior, es entender que el otro es otra persona, en lo cual se engloba comprender el concepto de compartir. Esta capacidad no llega hasta que entramos en el desarrollo del cerebro superior, sobre los tres años de edad. Antes de llegar a este punto, es físicamente imposible que un niño entienda este concepto. Leer más

La única forma de vivir la sexualidad sanamente es favorecer crianzas saludables.

Entrevista en la revista Madreshoy.com

el tabú sexual sigue muy vigente, aunque lo disfracemos con libertades. Es algo generacional, condicionado por la misma represión que hemos vivido en la infancia, así como por una concepción de la sexualidad como algo sucio, que hay que esconder, nada que ver con la sexualidad natural. En otras culturas menos contaminadas que la nuestra, la vivencia de la sexualidad es plena,, sin tabues ni ocultamiento. Resulta que en esas sociedades no existe la violencia, y no es casualidad. Está contrastado que el placer somatosensorial y la no represión de la sexualidad presentan una correlación inversa con la violencia. Leer más

"El porteo no es una moda"

Participación en artículo en El Pais:

“Perales afirma que el ser humano “jamás ha dejado de portear” y pretender hacer ver que la idea de que el porteo es algo nuevo “parte de una mentalidad etnocentrista”. En ese sentido, la experta recuerda que el ser humano es una especie altricial, es decir, que nacemos inmaduros, dependientes de la madre y con una gran necesidad de contacto: “Otros mamíferos nacen y ya andan, incluso, los monos son capaces de aferrarse al pelo de su madre. Nosotros ni eso. Por eso, más que ninguna otra especie, necesitamos el cuidado y la cercanía de la madre, de día y de noche”.” Leer más

Huelga de deberes.

 Artículo en el periódico Rioja2.com

Sabemos que el verdadero aprendizaje tiene que ver con la emoción y con el placer. Pese a que realizamos conexiones neuronales durante toda nuestra vida, es en la infancia cuando se realizan la mayoría, las más importantes. Un niño aprende cuando está haciendo algo que le gusta hacer. Cuando juega. Cuando algo le interesa. Cuando lo vive. No lo aprende cuando se lo enseñan de modo forzado, cuando no le interesa en absoluto. Mucho más, cuando el supuesto aprendizaje, desde nuestra óptica adulta, es el que evita que se de el aprendizaje real. El aprendizaje inutil, impuesto, roba a nuestros hijos el valioso tiempo que necesitan para realizar la actividad que la naturaleza ha diseñado para aprender y desarrollarse: el juego. Leer más

"Niños en los espacios de trabajo: el debate necesario"

Colaboración en Revista Marie Claire

“El bebé, sobre todo durante sus primeros meses y hasta los 3 años, va separándose progresivamente del cuerpo donde ha estado nueve meses, en el proceso de individuación. No es cuestión de preferencia de sexos, ni de ideologías. Es una necesidad biológica. Se trata de que cada  mujer tenga la posibilidad de estar con sus hijos si lo desea, y que esto no implique tener que aparcar o finalizar su carrera profesional. El problema real es la irrisoria baja por maternidad de la que disponemos en España, y que la conciliación no existe (conciliar no es meter al niño en una guardería). La mayoría temen perder su puesto de trabajo, y ya desde el embarazo manifiestan ansiedad. Esto no se soluciona con guarderías desde los cero años, que nada tienen que ver  con la conciliación, se soluciona con medidas reales dirigidas a las empresas, bajas de duración mucho más larga, y normalizando el que los niños puedan acudir con sus madres (o padres) al trabajo.” Leer más

"Los niños no necesitan miles de juguetes, necesitan pasar tiempo con sus padres"

Artículo en el periódico Rioja2.com

“El carbón es el símbolo del castigo por haberse portado “mal”, entendido como no hacer lo que quieren los adultos. No dejamos ni respirar a los niños, les vamos machacando desde que son muy pequeños, metiéndoles en la cabeza que lo que está bien está mal y lo que está mal está bien, en función de lo que para nosotros es más cómodo, dando un ejemplo incoherente e injusto. Los castigos no deberían existir, lo primero que debería hacerse es un urgente cambio de chip, para comprender que el niño “bueno” es el niño anulado, el que ya tiene problemas emocionales causados por el entorno. Hay que entender lo que es un niño, lo que entiende y pretende según la edad que tiene, y que el mundo es un entorno hostil donde la infancia no tiene cabida. Lo tienen muy difícil. Utilizar la ilusión de los niños en estas fechas como herramienta de chantaje es algo muy dañino. El castigo sólo consigue que el niño deje de hacer cosas que los adultos no queremos cuando los adultos les estamos vigilando, consigue que aprendan a mentir para evitar el castigo, que nos teman (cuando somos las figuras que deberíamos protegerles) y que se genere reactividad.” Leer más

Conferencia "crianza autorregulada" para la asociación Besartean

Grabado y publicado por Crianza Natural:

Ver

Documental "Educación a la carta - Un documental sobre libertad educativa"

Periodo de adaptación escolar.

 Artículo en el periódico Rioja2.com

Con el final del verano llega un momento crucial para muchas familias: la incorporación al colegio por primera vez. Lo primero que los padres deben saber es que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años de edad. Muchas familias piensan que a los 3 años ya es obligatorio escolarizar, y no es así. Lo que si ocurre en torno a los 3 años es que se trata de un momento clave en el desarrollo cerebral en el que ocurren muchas cosas, como por ejemplo comenzar a entender que hay un “otro” y buscar más activamente la socialización con iguales, que es muy necesaria, aunque puede realizarse igualmente sin escolarizar, jugando con otros niños de su edad.
Leer más

Elegir escuela.

Artículo en el periódico Rioja2.com

En estos meses llegaron los días de entrevistas, jornadas de puertas abiertas y matriculaciones en colegios para el siguiente curso escolar. Es una elección muy importante que puede marcar la vida de nuestros hijos, así que me gustaría ofrecer una serie de consejos para las familias que deseen tenerlos en cuenta. Lo primero que debemos tener en cuenta es si queremos escolarizar o no. Un dato que desconoce mucha gente es que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años, existiendo además opciones estupendas como el homeschooling o el unschooling. Leer más

La lactancia materna prolongada, ¿causa complejo de Edipo? Colaboración para revista Eroski Consumer

“En su ‘Informe sobre psicología de la lactancia’, la psicóloga infantil Laura Perales Bermejo detalla que en Occidente hay varias fases en el desarrollo psicosexual: la oral (desde la concepción hasta los tres años de edad), la anal (hacia el final de los tres años), la edípica (desde los tres hasta los seis o siete años), la latencia (desde entonces hasta la adolescencia) y la genital (a partir de la adolescencia). Sin embargo, los habitantes de las islas Trobriand, en la Melanesia, alrededor de los tres años de edad pasaban de la etapa oral a la genital, según la célebre investigación del antropólogo Bronislaw Malinowski en la primera mitad del siglo XX. Esto quiere decir que los trobriandeses, en cuya cultura la lactancia materna prolongada era lo habitual, no solo no padecían el complejo de Edipo, sino que ni siquiera atravesaban una etapa edípica durante la niñez.” Leer más

Informativo TVE1, Circulos de familias

Entrevista (audio) para hijos en libertad

Escuchar

Basta de etiquetas falsas. Artículo en Revista Nana. Página 20.

Leer más

El éxito en la crianza. Artículo en la Revista Nana. Pagina 26

Leer más

Entrevista (audio) sobre sexualidad infantil para Radio Nacional de España (RNE)

Escuchar

La sexualidad infantil es una realidad sana e inocente. Entrevista para Rioja2.com

Considero que la sexualidad es algo importantísimo, un concepto que, considero, ha sido distorsionado culturalmente. La sexualidad se entiende en la sociedad como algo ligado al coito, algo adulto, algo tabú, sucio, que debe esconderse, incluso por lo que sentirse culpable, cercano a lo pornográfico. Pero la sexualidad natural nada tiene que ver con eso. La sexualidad es todo aquello que nos produce placer, como por ejemplo comer algo que nos gusta mucho. Es necesario entender esto y ayudar a las familias a salir de ese círculo que se repite una y otra vez, generación tras generación, en el que la sexualidad es reprimida desde la infancia, dañando el desarrollo psicológico del niño y del adulto en que se convertirá. Leer más

La Navidad y los niños, artículo en Rioja2.com

“Por supuesto, tampoco debemos utilizar estas fechas como castigo. El castigo es tremendamente dañino en todos sus aspectos, crea reactividad, miedo, rompe el vínculo familiar, favorece la mentira (por miedo), y no consigue lo que busca sino todo lo contrario. En Navidad, vemos como se utiliza el castigo con amenazas como “si no te portas bien, los Reyes Magos no van a traerte nada” o “tienes que ser bueno porque Papá Nöel te vigila todo el tiempo”, el típico carbón, etc. De este modo, damos una retorcida vuelta a la ilusión del niño, convertimos el premio (que ya era perjudicial) en un castigo, la figura fantástica mágica en una figura amenazante.” Leer más

“Rabietas”, artículo (página 23) para Revista Nana

“Los niños sienten emociones de un modo intenso y puro… Son emociones del aquí y ahora, verdaderas, que aun no están mediadas por el cerebro superior cortical y racional. No existe la barrera de razonamiento que proporciona ese área cerebral. Una rabieta es un modo de comunicar. Si es ignorada esa comunicación ha fracasado. Los niños no buscan manipular, ni quedar por encima de nadie… Al reprimir o ignorar una rabieta estamos transmitiendo un mensaje al niño: “no expreses tus emociones, no nos gusta”. Incluso el niño puede temer un abandono por parte de los padres. De este modo el niño aprende a no expresar lo que siente y a ser un niño bueno, lo cual por desgracia es aprobado socialmente….” Leer más

Lo normal y lo sano. Artículo publicado en el periódico Rioja2.com

“En el día a día de mi trabajo como psicóloga, veo una amplia variedad de casos. Las familias acuden a consulta con gran preocupación por sus hijos, para intentar ayudarles. La realidad es que en muchos de estos casos no hay ningún problema. El mensaje social sobre lo que debe ser un niño es profundamente erróneo, se etiqueta y estigmatiza a muchos niños que están perfectamente. Se nos bombardea con que el niño debe ser “bueno”. Como bueno, socialmente, se entiende que el niño debe acatar órdenes sin rechistar y, por supuesto, no debe manifestar su enfado o su descontento. Un niño sano, lo que debería hacer es expresar su rabia cuando se enfada, y rebelarse. Si, rebelarse. No podemos exigir a los niños que sean sumisos si luego queremos adultos sanos que se rebelen ante las injusticias y tomen la iniciativa. Es más, mediante una crianza autoritaria lo que se consigue es o bien un niño resignado lleno a rebosar de rabia latente que sacará por otro lugar (incluso somatizando), o un niño que reacciona con reactividad sistemática (lo que viene siendo una guerra en casa). Si las familias supiesen que no se trata de evitar las rabietas sino de acompañarlas y ofrecer cercanía emocional (igual que nos gustaría a nosotros que nos hiciesen), o que el no de los niños (dentro del sentido común, ya que debemos velar por su salud y su seguridad) es igual de válido que el del adulto, las cosas irían mucho mejor. Porque las familias simplemente hacen lo que creen que es mejor para sus hijos, pocas personas actúan de otra manera.” Leer más

La rabieta es indicativa de un niño sano. Entrevista para el periódico Rioja2.com

“Se escucha mucho que hay que ayudar a los niños a gestionar la rabia. Esto es la traducción de que nosotros los adultos no podemos soportar su rabia y queremos que no la exprese. El niño no tiene que aprender a gestionar nada, las emociones se expresan y deben ser acogidas por igual. Nadie enseña a gestionar la alegría. Somos los adultos los que tenemos que gestionar lo que hacemos cuando se produce una rabieta, porque, por lo general, tendemos a descargar nuestra tensión y rechazo en el niño, teniendo nosotros la rabieta. En general, los adultos somos los que tenemos baja tolerancia a la frustración.” Leer más

Beneficios de la convivencia entre niños y animales. Artículo en la Revista REC

Página 20. Leer más

La maternidad natural.Artículo en la Revista Natural

Página 14. Leer más